Nuestra galaxia “La vía
Láctea”
El sistema solar forma parte de una inmensa
familia que tiene la forma de una gigantesca lenteja y que tal vez contiene 100
000 millones de estrellas. En el cielo nocturno, su perspectiva constituye el
majestuoso camino blanco que en la antigüedad se comparó a miles de gotas de
leche, por lo que esos astrónomos le dieron el nombre de galaxia o vía láctea.
Telescopios, observatorios y satélites
Explorar
el universo plantea problemas que actualmente serian difíciles de resolver, sin
embargo, gracias al telescopio, los astrónomos han podido estudiarlo. El
telescopio se perfecciono paralelamente a los progresos realizados por la
astronomía en el siglo diecisiete. El principio en que se basa se descubrió en
Holanda, y Galileo los aplico en su anteojo, equivalente a los modernos gemelos
de teatro; éste tenía dos lentes una
convexa y otra cóncava, y la imagen se veía derecha. Pleker concibió las ideas
fundamentales del anteojo astronómico en 1611, con dos lentes convexas, donde
la imagen aparece invertida.
Teorías de civilizaciones antiguas sobre el
universo
Con frecuencia, las colonias se ubicaban en lugares
en donde los comerciantes podían obtener beneficios de sus transacciones con
pueblos no griegos.
En estos períodos de importantes avances en las culturas griega. En poesía,
se hace evidente un nuevo individualismo en las obras de escritores como Safo.
A su vez, la pintura
de vasijas muestra
influencias orientales, con motivos de grifos o esfinges. En Asia
menor se inventa la acuñación de monedas en el reino de Liria.
Los griegos se convirtieron en miembros no solo de una comunidad
local, la polis, sino de una cosmopolis, el mundo completamente civilizado y
cada vez más helenizados. La guerra
era endémica. Durante un siglo las grandes potencias post-alenjandrinas
mantuvieron un equilibrio
a menudo incomodo, pero estable. Atenas, tomadas por los Macedonios durante la guerra
Cremonide(267-262a.C), siguió siendo un centro cultural de importancia, pero
deliberadamente renuncio a cualquier ambición política de envergadura.
Los principales punto de crecimientos fueron las capitales más nuevas:
Antioquía, Pérgamo, en algún grado Pela y, sobre todo Alejandría. En esta
cuidad, el Museo, al igual que la biblioteca
de Pérgamo, formaron un centro internacional artístico y de enseñanza
superior. Se alcanzaron grandes progresos en la medicina,
astronomía,
matemáticas,
geografía
y en la ciencia.
En la epoca del científico Eratóstenes y el famoso matemático Arquímedes.
Diversos investigadores que han creado
teorías acerca del universo
Tales de Mileto: Fue el primer filósofo griego que
intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio
racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha
racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico
del que estaban hechas todas las cosas, pues
Platón (en griego
Πλάτων) (circa. 427 a. C./428 a. C.
– 347 a. C.)
fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y
maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta
aristocracia. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en
toda la historia de la filosofía, de la que se ha
dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus
trabajos.
Lo inmenso del universo
Desde
tiempos inmemoriales el hombre se ha interesado en los astros, estos han
mostrado ciclos constantes e inmutabilidad durante el corto periodo de la vida
del ser humano lo que fue una herramienta útil para determinar los periodos de
abundancia para la caza y la recolección o de aquellos como el invierno en que
se requería de una preparación para sobrevivir a los cambios climáticos
adversos. La práctica de estas observaciones es tan cierta y universal que se
han encontrado a lo largo y ancho del planeta en todas aquellas partes en donde
ha habitado el hombre. Se deduce entonces que la astronomía
es probablemente una de los oficios más antiguos manifestándose todas las
culturas humanas. La inmutabilidad del cielo, está alterada por cambios reales
que el hombre en sus observaciones y conocimiento primitivo no podía explicar,
de allí nació la idea de que en el firmamento habitaban poderosos seres que
influían en los destinos de las comunidades y que poseían comportamientos
humanos y por tanto requerían de adoración para recibir sus favores o al menos
evitar o mitigar sus castigos. Este componente religioso estuvo estrechamente
relacionado al estudio de los astros durante siglos hasta cuando los avances
científicos y tecnológicos fueron aclarando mucho de los fenómenos en un
principio no entendidos. Esta separación no ocurrió pacíficamente y muchos de
los antiguos astrónomos fueron perseguidos y juzgados al proponer una nueva
organización del universo. Actualmente estos factores religiosos superviven en
la vida moderna como supersticiones.
El Sistema Solar es un
sistema planetario de la galaxia Vía
Láctea que se encuentra en uno de los brazos de esta, conocido como el Brazo
de Orión.
Está formado por el Sol, el cual
le da su nombre, y ocho planetas, mas el conjunto de cuerpos que orbitan a su
alrededor al igual que el espacio interplanetario comprendido entre ellos. En
la actualidad se conocen también más de mil sistemas planetarios orbitando alrededor de
otras estrellass,
y más de tres estrellas en las que se ha detectado la presencia de al menos un
planeta.
Los
planetas, la mayoría de los satélites y todos los asteroides orbitan alrededor
del Sol, en la misma dirección siguiendo órbitas elípticas en dirección antihoraria si se
observa desde encima del polo norte del Sol. El plano aproximado en el que
giran todos estos cuerpos se denomina eclíptica.
Algunos objetos orbitan con un grado de inclinación especialmente elevado, como
Plutón con una inclinación con respecto al eje de
la eclíptica de 18º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper.
Los primeros estudios relacionados con la
dinámica del polvo cósmico fueron realizados en el siglo XVIII por J.D. Cassini
(1730), quien publicó el primer trabajo sobre el origen de la luz zodiacal.
Este trabajo fue el punto de partida para llevar a cabo estudios relacionados
con la composición química, el tamaño, la densidad, el tiempo de vida en el
medio interplanetario y las fuentes, así como la distribución de partículas de
polvo (granos) que pueblan el sistema solar.
Actualmente se sabe que en el sistema planetario
existen varias fuentes de polvo, siendo las principales los asteroides y los
cometas, quienes pierden constantemente parte de la masa que los forma vía las
colisiones y/o la sublimación. La masa perdida pasa a formar parte de la
población de partículas de polvo en el medio interplanetario, las magnetósferas
y los anillos planetarios (véase Figura 1), el cinturón de asteroides, el
anillo de polvo solar y la nube de polvo zodiacal. Esta última es una
estructura con forma alentejada cuya densidad máxima se localiza en el plano de
la eclíptica (plano donde se sitúa la órbita de
Teorías sobre el origen del universo
A
lo largo de la historia, el hombre ha observado la parte del universo, hasta
donde sus limitaciones so le han permitido, y todo este conocimiento acumulado
sobre los movimientos de los cuerpos celestes, así como el estudio de la
materia y radiación cósmica lo han llevado a crear diversas teorías sobre el
origen, desarrollo y estructura del universo, a partir del siglo dieciocho y
sobre toda en las últimas décadas, gracias al
perfeccionamiento de los instrumentos de observación, así como el empleo
de diversos modelos matemáticos del espacio y se han establecido conceptos como
el del universo hipersférico que es a la vez, finito e ilimitado y que su radio
se calcula en unos 13 mil millones de años-luz
y su circunferencia de 63 mil millones.
El descubrimiento de la
expansión del Universo empieza en 1912, con los trabajos del astrónomo
norteamericano Vesto M. Slipher. Mientras estudiaba los espectros de las
galaxias observó que, excepto en las más próximas, las líneas del espectro se
desplazan hacia el rojo.
Esto significa que la mayoría de las galaxias se alejan de